Autora: Dra Gilardi María Fernanda – MP 5685 –
¿Sabias que el estres es un factor de riesgo independiente y potencialmente modificable para el desarrollo y progresion de las enfermedades cardiovasculares?
En los ultimos años y ante la marcada exposicion a factores estresantes ambientales y socio-economicos que atraviesan los seres humanos, se ha detectado una asociacion directa entre la exposicion al estres (agudo y cronico) y la incidencia de eventos cardiovasculares, sumandose como factor de riesgo modificable indenpendiente a los tradicionalmente conocidos como el tabaquismo, la obesidad, la hipertension, diabetes, dislipemia y sedentarismo.
Como resultado del estres agudo el cerebro activa cambios fisiologicos hemodinamicos, neuro-endocrinos e inmunitarios, que son adaptativos y proporcionan al individuo el soporte para afrontar los cambios en su entorno (reaccion de defensa). El riesgo de un evento cardiovascular durante estas situaciones (ej angor, infarto de miocardio, arritmias, miocardiopatia por estres, ACV) depende de variables externas y del umbral del individuo para experimentar el estres. Por ejemeplo se estima que el riesgo de sindromes coronarios agudos es 5 veces mayor posterior a un arrebato de ira, que fuera de esta situación.
El estres cronico, que se refiere a la exposicion repetitiva y a largo plazo del estres, genera por su parte un aumento de riesgo de eventos cardiovasculares principalmente por mecanismos inflamatorios y neuroendocrinos que aceleran la ateroesclerosis. La depresión, ansiedad, soledad, ambiente laboral hostil, bajo nivel socio economico, personalidad tipo A (competitivo, reactivo, hostil) y tipo D (introvertido, pesimista) son alguno de los factores fuertemente vinculados al estres cronico.
En conclusion la exposicion al estres mental agudo y cronico se asocian con el desarrollo a largo plazo de ateroesclerosis y la incidencia de eventos cardiacos agudos de manera independiente a los factores de riesgo tradicionales por lo que su detección nos brinda no solo informacion pronostica, sino nos permite indentificar a los pacientes que se beneficiaran de estrategias de prevencion agresivas y efectivas incluyendo las intervenciones conductuales en nuestro tratamiento.