Congelar la Fertilidad: Hoy una realidad

Autora: Dra. Albornoz Florencia – Ginecología – M.P.: 5942

En el mundo de la medicina reproductiva, el concepto de «congelar la fertilidad» ha pasado de ser una idea
futurista a una realidad tangible. Hoy en día, la criopreservación de ovocitos ha transformado el panorama de
la fertilidad, ofreciendo a las mujeres la oportunidad de preservar su capacidad reproductiva para el futuro.


Pero…¿qué es la criopreservación de ovocitos?
Es un proceso que implica la congelación ultrarrápida de los óvulos para mantener su viabilidad por largo
tiempo. La vitrificación de ovocitos (término correcto) es posible mediante el uso de agentes crioprotectores
específicos y sistemas de enfriamiento controlado que permiten garantizar la máxima supervivencia de los
óvulos y mantener su integridad genética durante el proceso de criopreservación.


En el Mundo, Argentina y en Salta particularmente, este avance científico ha experimentado un crecimiento
significativo en los últimos años. Este aumento, se debe en parte a un cambio cultural hacia la postergación
de la maternidad por cuestiones laborales, proyectos personales o simplemente el hecho de no encontrar la
pareja adecuada para maternar, como así también a una mayor conciencia sobre las opciones de preservación
de la fertilidad, especialmente en mujeres que enfrentan tratamientos médicos oncológicos que podrían
afectar su capacidad reproductiva futura.


¿En qué consiste el procedimiento para las pacientes?
El proceso comienza con la estimulación ovárica controlada. Durante aproximadamente 10 a 14 días, la
paciente se coloca diariamente hormonas mediante inyecciones subcutáneas, mientras se monitorea su
respuesta ovárica a través de ecografías y análisis de sangre. Una vez que los folículos alcanzan el tamaño
adecuado, se administra una inyección final de hormona para inducir la maduración de los ovocitos en los
folículos.


La extracción o recuperación de ovocitos se realiza mediante un procedimiento llamado punción folicular,
que se realiza bajo sedación en un quirófano o sala de procedimientos, utilizando ecografía transvaginal para
guiar el proceso.
Los ovocitos recuperados se colocan en un medio de cultivo especial y se transportan al laboratorio de
embriología para su evaluación y preparación para la criopreservación.
En el laboratorio los mismos se examinan para evaluar su madurez y calidad. Aquellos que cumplen con los
criterios son vitrificados y almacenados en tanques de nitrógeno líquido a temperaturas ultra bajas (-196°C),
donde pueden permanecer durante varios años sin perder su viabilidad.


¿Cuando la paciente decide descongelar los óvulos, qué sucede?
Cuando la paciente decide utilizar los ovocitos criopreservados, se descongelan utilizando un proceso de
calentamiento rápido y son evaluados para determinar su viabilidad. Todos aquellos que cumplan los
requisitos serán utilizados en un ciclo de fertilización in vitro (FIV).


¿La criopreservación es para todos?
A pesar de los avances en la criopreservación de ovocitos, persisten desafíos en términos de accesibilidad y
equidad en Argentina. Si bien las clínicas de fertilidad están ampliamente equipadas, aún hay obras sociales
que no cubren el procedimiento y la salud pública aún no cuenta con laboratorios de embriología ( o por lo
menos en Salta).
Definitivamente, la criopreservación de ovocitos ha marcado un hito en la medicina reproductiva,
convirtiendo el concepto de «congelar la fertilidad» en una realidad alcanzable.
A pesar de los obstáculos, la criopreservación sigue siendo una poderosa herramienta para las pacientes,
ofreciendo la esperanza y el control sobre su futuro reproductivo. Como médicos, es nuestro deber continuar
promoviendo la conciencia sobre esta opción y abogar por políticas que faciliten su acceso para todas
aquellas personas que lo necesiten.

Otros Artículos

  • agosto 1, 2025

Impacto del estres en la salud cardiovascular

Autora: Dra Gilardi María Fernanda – MP 5685 – ¿Sabias que el estres es...

Leer más
  • agosto 1, 2025

La alopecia o caída de pelo

Autora: Dra. Graciela Segura - M.P. 2413
La alopecia o caída de pelo, además...

Leer más
  • julio 28, 2025

Neuroplasticidad

Autor: Dr. Ramiro Gil – Médico Neurólogo – M.P.: 4114 – M.N.: 121.607 –...

Leer más

CIAC, Centro Médico en Salta Capital

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes:

de 7:30 a.m. a 9:00 p.m.

Sábado: 

de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Domingo: Cerrado

 

CALL CENTER:

Lunes a Viernes:

de 7:30 a 20:00 hs

HORARIOS LABORATORIO

Horario de Extracción y Presentación de Muestras:

Lunes a Viernes:

de 7:30 a 10:30 hs.

Sábado:

de 8:00 a 10:30 hs.

Scroll al inicio