Neuroplasticidad

Autor: Dr. Ramiro Gil – Médico Neurólogo – M.P.: 4114 – M.N.: 121.607

¿Qué es la neuroplasticidad?
La neuroplasticidad (también llamada plasticidad cerebral) es la capacidad que tiene el cerebro para cambiar, adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida. Esto puede suceder a nivel de:

  • Conexiones neuronales (sinapsis),
  • Regiones del cerebro que cambian su función,
  • E incluso, en menor medida, con la formación de nuevas neuronas (neurogénesis, especialmente en el hipocampo).

¿Cómo cambia el cerebro?
El cerebro no es fijo ni estático: se modifica según la experiencia, el aprendizaje, el entorno, e incluso las emociones. Algunas formas en que cambia incluyen:

  1. Aprendizaje y memoria:
    Cuando aprendés algo nuevo (como un idioma, tocar un instrumento, o andar en bicicleta), se refuerzan ciertas conexiones neuronales. Cuanto más practicás, más fuertes se vuelven esas rutas.
  2. Uso y desuso:
    Las conexiones que usamos mucho se fortalecen, y las que no usamos se debilitan o incluso desaparecen. Esto se llama “poda sináptica”.
  3. Adaptación tras una lesión:
    Si una parte del cerebro se daña (como después de un ACV), otras áreas pueden asumir sus funciones, en parte gracias a la neuroplasticidad.
  4. Cambios emocionales o conductuales:
    Cambiar un hábito, practicar la meditación o incluso terapia psicológica pueden modificar el cableado del cerebro.
    Ejemplos concretos:
  • Un violinista tiene más desarrolladas las áreas sensoriales que controlan la mano izquierda.
  • Personas ciegas pueden desarrollar una mayor capacidad auditiva o táctil, porque el cerebro reorganiza sus funciones.
  • En la rehabilitación neurológica (como después de un traumatismo o un ACV), ejercicios repetidos pueden ayudar a reentrenar al cerebro.
    A nivel biológico, ¿qué ocurre?
  • Las sinapsis (lugares donde se comunican las neuronas) se fortalecen o debilitan según la actividad.
  • Se generan nuevas conexiones (sinaptogénesis) y se forman circuitos más eficientes.
  • En ciertas áreas, como el hipocampo (clave en la memoria), incluso se pueden generar nuevas neuronas.

¿Qué favorece la neuroplasticidad?

  • Aprender cosas nuevas
  • Dormir bien
  • Hacer ejercicio físico
  • Alimentación saludable
  • Evitar el estrés crónico
  • Estimulación mental (leer, juegos mentales, conversación)

En resumen:
La neuroplasticidad es la increíble capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función según lo que vivimos, aprendemos y hacemos. Nos permite aprender, recuperarnos de lesiones, adaptarnos a los cambios, y seguir mejorando a lo largo de la vida.

Otros Artículos

  • agosto 12, 2025

¿Sabían ustedes que las Enfermedades Reumáticas no son exclusivas de la 3ª Edad?

Autora: Dra. María Elena Crespo Espíndola – Esp.en Reumatología – MP 1756 Es importante...

Leer más
  • agosto 1, 2025

Impacto del estres en la salud cardiovascular

Autora: Dra Gilardi María Fernanda – MP 5685 – ¿Sabias que el estres es...

Leer más
  • agosto 1, 2025

La alopecia o caída de pelo

Autora: Dra. Graciela Segura - M.P. 2413
La alopecia o caída de pelo, además...

Leer más

CIAC, Centro Médico en Salta Capital

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes:

de 7:30 a.m. a 9:00 p.m.

Sábado: 

de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Domingo: Cerrado

 

CALL CENTER:

Lunes a Viernes:

de 7:30 a 20:00 hs

HORARIOS LABORATORIO

Horario de Extracción y Presentación de Muestras:

Lunes a Viernes:

de 7:30 a 10:30 hs.

Sábado:

de 8:00 a 10:30 hs.

Scroll al inicio